Medicina preventiva, análisis de datos, mejora de diagnósticos, calidad de vida asistencial, reducción de costes…
Son solo algunos de los beneficios de juntar tecnología y sanidad.
Y todo gracias al internet de las cosas (conocido por sus siglas en inglés como IoT).
En este post te contamos qué es exactamente y cómo aplicar, con ejemplos reales, en los sectores sanitario y residencial.
¡Vamos allá!
Qué es el internet de las cosas (IoT)
Para entender por qué es una tecnología tan relevante en el sector sanitario, primero tenemos que entender qué es el internet de las cosas (IdC) en general, también conocido por su nombre en inglés internet of things (IoT).
Podemos definirlo del siguiente modo:
Conjunto de objetos que llevan un sensor o un software incorporado para conectarse con otros dispositivos e intercambiar datos (a través de internet u otra red.
Esto es un avance muy importante.
¿Por qué?
Porque antes las relaciones entre médico y paciente se limitaban a las consultas.
Ahora se puede hacer un seguimiento del estado de salud y recopilar información en tiempo real gracias a la tecnología.
Cómo ayuda el internet de las cosas en el sector de la medicina
El internet de las cosas en medicina es una tecnología que ha cambiado la relación entre sanitarios, pacientes y residentes de la tercera edad.
A continuación, te contamos más sobre sus beneficios.
Las ventajas más top del IoT en sanidad
Entre las ventajas de la IoT en medicina están estas:
- Facilita la recogida de datos para estudios clave en la curación de enfermedades.
- Hace posible la atención sanitaria sin acudir a consulta, lo que reduce los tiempos de espera y supone un ahorro para los centros de salud.
- Mejora la monitorización y el seguimiento de pacientes.
- Ayuda a prevenir enfermedades y a tratar de forma más personalizada a los pacientes.
- Permite obtener mejores diagnósticos gracias a la gran cantidad de información recogida.

Aplicaciones del IoT en sanidad que lo convierten en una tecnología indispensable
Hay muchas aplicaciones del internet de las cosas en sanidad.
Por eso, lo hemos dividido en pacientes, médicos y hospitales.
Así podemos mostrarte mejor los beneficios que tiene para cada uno de ellos.
IoT para pacientes y residentes
La aplicación principal del IoT en pacientes son utensilios que ayudan a obtener información y monitorizar de forma continua su estado de salud.
Estos son algunos ejemplos:
- Pulseras de actividad.
- Manguitos de control de la presión arterial.
- Audímetros.
- Glucómetros.
También son clave los dispositivos de alerta, que avisan al hospital en caso de que haya alteraciones en los niveles habituales.
IoT para médicos
Normalmente el médico no sabe nada de su paciente desde una consulta a otra.
Con esta tecnología, puede tener una información más completa que le permite saber si la medicación está funcionando o incluso si el paciente no la está tomando.
Así puede recopilar muchos datos que le permite crear un tratamiento personalizado con mejores resultados.
IoT para hospitales
En los hospitales el monitoreo de datos es útil para:
- Conocer el estado del inventario.
- Llevar un mejor control de los expedientes médicos de los pacientes.
- Hacer un seguimiento de la higiene del hospital.
- Localizar en tiempo real personal sanitario.
Vale, ¿pero qué casos concretos del internet de las cosas aplicado al sector de la salud hay?
Aquí mismo te dejamos algunos ejemplos para que lo veas con tus propios ojos.

Ejemplos de IoT en medicina para que veas cómo aprovechar esta herramienta
Para terminar, compartimos contigo dos ejemplos concretos de aplicaciones de IoT en medicina:
El monitor de glucosa salvavidas
Los pacientes de diabetes tipo 1 y 2 deben controlar continuamente sus niveles de azúcar en sangre.
Esto es mucho más fácil gracias a un monitor de glucosa continuo que utiliza este tipo de tecnología.
De este modo, puede identificar patrones e incluso suministrar glucosa en tiempo real si nota una bajada de azúcar importante.
Pastillas inteligentes
Aunque suenan a cosa del futuro, ¡ya están aquí!
Son ideales para pacientes con trastornos como la esquizofrenia o la bipolaridad.
¿Cómo funcionan?
Pues llevan un sensor digital que se activa cuando se disuelve al hacer la digestión.
Así el médico sabe con total seguridad si los pacientes toman la medicación.
Interesante, ¿a que sí?
El momento es ahora: el salto al internet de las cosas
Es posible que quieras dar el salto y empezar a implementar el internet de las cosas.
Vale, ¿pero cómo lograrlo si no conoces a nadie que se encargue de esta tarea?
Ese es nuestro trabajo.
Para dar vida a la Salud Inteligente, Serikat conecta al ecosistema de atención socio-sanitaria para poner a trabajar juntos sanidad y tecnología, aportando nuestro conocimiento y experiencia en la gestión masiva de datos, la Inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT).
Serikat aborda monitoriza en tiempo real pacientes sanitarios, residentes y no residentes de la tercera edad y se sirve de la Inteligencia Artificial para anticipar acontecimientos ante ciertos comportamientos, con las ventajas que ello conlleva.
Ponte en contacto con nosotros ahora. Estaremos encantados de colaborar para encontrar juntos la mejor solución.